Coronel Francisco Bolognesi La construcción de un Héroe (Parte 2)

El artículo pasado (véalo aquí) se planteó una pregunta muy curiosa, pero a la vez importante para todo peruano, pues en lo que respecta a sentirse orgulloso de su patria, Perú resalta sobre los demás, tal como se observó en el Mundial de Rusia. Volvamos a la pregunta planteada: ¿son los héroes impuestos por el Estado o son construidos por la sociedad? Siguiendo la historia del coronel Francisco Bolognesi encontraremos la respuesta.

Después de las batallas de San Juan y Miraflores en enero de 1881, los chilenos tomaron total posesión sobre la capital, y no suficiente tener el control político y militar, ellos intentaron vencer la resistencia emocional de los peruanos, persiguiendo a los principales medios de prensa nacional, fundando sus propios medios de prensa y persiguiendo obras patrióticas. Para el primer aniversario de la batalla de Arica los chilenos aún seguían ocupando la capital y los deudos tenían que tragar su luto y ver como el enemigo celebraba su victoria.

Ya liberado el congreso se propuso una iniciativa para reconocer a los héroes que se sacrificaban durante la guerra del salitre se puedo crear la ley  “concediendo medalla a los sobrevivientes de Punta Angamos, Tarapacá y Arica” (ley de 1885) Donde se señalaba que se debería otorgar una medalla de platino la cual llevara en el adverso un busto de Miguel Grau o Francisco Bolognesi según sea el caso y en el reverso esta medalla tenía un grabado del Huáscar o el morro de Arica. Esta fue la primera vez que desde el funeral de Bolognesi el Estado reconoció oficialmente a la batalla de Arica como una de las gestas más importantes de la guerra del salitre.

Los deudos y los sobrevivientes de Arica conformaron una sociedad de culto a los caídos de Arica realizando misas en la iglesia de la Merced cada año por esta fecha. Luego de la misa los deudos y amigos realizaban una romería hacia el mausoleo del  Mariscal Ramón García para darle un sepulcro digno a los restos de Bolognesi, Zavala y Moore que se encontraban ahí momentáneamente después de esa actividad se solían reunir en casas y hacer emotivos discursos de los cuales algunos aparecieron publicados en los medios de prensa (en ese entonces la prensa quería difundir el ejemplo de estos defensores de la patria).

Se publicó en Julio de 1985 el suplemento “tengo deberes sagrados que cumplir” de don Ricardo Palma, donde se narraba la respuesta épica del coronel frente al mayor chileno Don Juan de la Cruz Salvo, siendo este último el que trataba de «desmentir» lo mencionado por Ricardo Palma, pero el bibliotecario mendigo demostró que su información era verdadera y que había sido obtenida del historiador chileno Benjamín Vicuña Mackena a quien el mayor chileno le había dado testimonio pocos días después de lo sucedido el 5 de junio.

La prensa tuvo un rol muy importante en esos tiempos pues era la encargada de conservar la memoria del héroe, manteniendo el recuerdo del  7 de Junio de 1880. La prensa señalaba el sacrificio de Bolognesi como el sustento moral a las personas para que conserven su patriotismo. Hasta este punto, la respuesta planteada el artículo pasado está casi respondida, pero aún hay detalles que se tienen que contar.